miércoles, 30 de enero de 2013

Hermandad de la Vera Cruz

Muy antigua, Siempre Ilustre, Venerable, Pontificia, Real, Fervorosa, Humilde y Seráfica Hermandad y Archicofradía de Nazarenos de la Santísima Vera-Cruz, Sangre de Nuestro Señor Jesucristo y Tristezas de María Santísima.


Esta Hermandad realiza su Estación de Penitencia en la tarde-noche del Lunes Santo, desde la Capilla del Dulce Nombre de Jesús, situada en la calle Jesús de la Vera Cruz y calle Baños en la collación de San Vicente de la ciudad de Sevilla.

Esta Hermandad es heredera directa de una antigua corporación de la Vera-Cruz que surgió en el siglo XV, congretamente en el año 1448 según archivos de la Hermandad y perduró en el tiempo, llegando a extinguirse en el primer cuarto del siglo XX.
 Los cofrades que impulsaron su posterior reorganización adaptaron para ella, no ya el esplendor y magnificiencia con que debió contar en aquella etapa, en especial en los siglos XV y XVI, sino el estilo de humildad y austeridad que le son propias a una hermandad nacida desde la Orden de San Francisco.
Fundada en el año 1448 en el Convento Casa Grande de San Francisco de Sevilla, fue tanta la importancia de esta Hermandad de la Vera-Cruz entre las entidades penitenciales de su tiempo que la Nobleza perteneció a ella, incluso Felipe II fué hermano de la misma, llegando a desfilar en su cortejo los Caballeros Veinticuatro de la ciudad.
No está claro porqué llegó a desaparecer esta veterana Hermandad, aunque puede suponerse que, al igual que le ocurrió a otras tantas, los efectos de las convulsiones sociales y políticas del siglo XIX serían factores determinantes para su extinción.
El caso es que en la postguerra, en 1940, un grupo de cofrades deseosos de fundar una nueva corporación penitencial, dirige sus afanes hacia los titulares de la antigua Hermandad de la Vera-Cruz, por entonces en la Iglesia de San Alberto. A este respecto hay que decir que son varios los autores que identifican como la antigua titular de aquella Hermandad la imagen que aún hoy se encuentra en el Altar Mayor de esta iglesia, aun cuando la comunidad de padres Filipenses asegura que aquella imagen fue destruida en un incendio en su propio altar.
Cedida por parte del Arzobispado la imagen del Cristo Crucificado, y una vez aprobadas sus primeras Reglas en el año 1942, la Hermandad se establece en la iglesia del Dulce Nombre, perteneciente al antiguo convento de Madres Agustinas. Y aunque se establece la prohibición de mantener el mismo título de la primitiva Hermandad, los cofrades imponen seguir con el espíritu de aquella anterior corporación. Este afán les llevaría a recuperar los cultos que se celebraban en siglos pasados y el Archivo Histórico, de gran riqueza documental, así como las advocaciones titulares, aunque en 1945 se cambia el título de la imagen de la Virgen, originariamente denominada de los Dolores, por el de Nuestra Señora de las Tristezas.
Finalmente realizan su primera estación de penitencia en esta nueva etapa en el año 1944, sólo con el paso del Cristo, al que se le uniría el paso de palio en 1947, en un estilo austero que trataba de rememorar el de los siglos XVI y XVII.
Sus Reglas se modifican en los años 1958 y 1976, y tiene como particularidad que fue la primera corporación que celebró la Santa Misa antes de iniciar su salida procesional, así como la primera en promover la confraternidad con otras corporaciones homónimas de la provincia de Sevilla. Su acción social y caritativa se enfoca principalmente hacia la feligresía de san Vicente de Sevilla.
Un hecho histórico de esta Hermandad es también el haber incluido a hermanas, tanto en su cortejo procesional como en la mesa de oficiales de la Cofradía.


  

Santísimo Cristo de la Vera+Cruz

El Santísimo Cristo de la Vera+Cruz es una escultura realizada en madera policromada, de 1,35 m de alto. Se cataloga como obra anónima sevillana de la primera mitad del siglo XVI. Es la imagen de Cristo más antigua que procesiona en la Semana Santa de Sevilla. Morfológicamente puede relacionarse con algún artífice del círculo de Roque de Balduque. Entre ellos, despunta Antón Vázquez, autor del interesante Cristo de la Vera Cruz de Arcos de la Frontera (Cádiz), fechable hacia 1540. Durante el año se encuentra en el Altar Mayor de la Capilla del Dulce Nombre de Jesús de Sevilla.

María Santísima de las Tristezas

La Santísima Virgen de las Tristezas es una escultura de madera policromada de las llamada “de candelero”, al estar destinada exclusivamente para ser vestida y tener únicamente talladas la cabeza y las manos. En el año 1942 al reorganizarse la corporación en la Iglesia de San Alberto, y en ausencia de la primitiva Virgen, se encargó realizar una Virgen Dolorosa a D. Antonio Illanes, siendo nombrado por ello Hermano de Honor.


Curiosidades:
  • -En 1942 se reorganiza la Hermandad.
  • -En 1986, fue la primera hermandad sevillana en integrar a las hermanas en la estación de penitencia vistiendo el habito penitencial.
  • -El 2 de abril de 2012, Lunes Santo, la Hermandad decide no realizar la estación de penitencia con los pasos del Santísimo Cristo de la Vera+Cruz y de la Virgen de las Tristezas, ante las pesimistas previsiones meteorológicas. En su lugar procesionó hasta la Catedral de Sevilla con la Cruz de Guía y con el Lignum Crucis, relicarios de los restos de la Verdadera Cruz de Cristo que custodia la Hermandad, los cuáles son titulares primigenios de la corporación.
  •  Tras muchos años discurriendo en silencio, desde 2007 se ha incorporado música a la procesión del Lunes Santo. El Paso del Santísimo Cristo de la Vera+Cruz está acompañado por una coral y el palio de la Virgen de las Tristezas está acompañado por música de capilla (trío de oboe, clarinete y fagot).

Los nazarenos de esta Hermandad visten túnica de ruán negro con cinturón y cíngulo franciscano de esparto, ya que desde 1543 tienen carta de Hermandad con la Orden Franciscana. Las luces son verdes en el Cristo y blancas en la Virgen.

Hermandad de San Gonzalo

Pontificia y Real Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús en su Soberano Poder ante Caifás, Nuestra Señora de la Salud y San Juan Evangelista.


Esta Hermandad realiza su Estación de Penitencia en la tarde-noche del Lunes Santo desde la Iglesia de San Gonzalo, situada en la Plaza de San Gonzalo del sevillano barrio de Triana.
Su salida está aproximadamente programada a las 15:00h y la entrada del palio suele ser a las 3:30h.
La Hermandad cuenta con 2 pasos, y una nómina de 2000 nazarenos, lo que la convierte en una de las más numerosas, ya no del Lunes Santo sino de la Semana Santa sevillana.



Historia:
La actual Hermandad es fruto de la fusión en 1952 de dos Hermandades, una la Hermandad que fue fundada por un grupo de jovenes en la Parroquia de San Gonzalo en el año 1942 y la otra de la Cofradia de Nazarenos de Jesús ante Caifás y Nuestra Señora de la Salud, tambien del año 1942.
En 1948 realizaría su primera salida a la calle, solamente con el paso de Cristo, ya en 1955 realizaría la Estación de Penitencia completa con Nuestra Señora de la Salud. En 1977, un aparatoso incendio en la Iglesia afectó a la pérdida de algunos objetos, enseres y daños en la imagen de la Virgen.
En 1998 se incorporaron hermanas nazarenas al cortejo procesional.
En 2004 la hermandad participó en El Santo Entierro Magno por primera vez en la historia.
Ha sido una de las hermandades convocadas al Vía Crucis de la Fe de Sevilla, que se celebrará el próximo 17 de febrero de 2013.

  • Nuestro Padre Jesús en su Soberano Poder ante Caifás fue tallado por el imaginero José Luis Pires en primer lugar, fue sustituido en 1961 por otra imagen de Castillo Lastrucci, y en 1975 por el actual, de Luis Ortega Bru. La imagen de Caifás tambien es obra de Luis Ortega Bru de 1976, el resto de figuras del misterio son de Castillo Lastrucci de 1962. El paso representa el momento cumbre de la vida de Jesucristo, de donde arranca toda su pasión y muerte, al declarar ante el Pontífice Caifás su condición divina de Hijo de Dios.

  • Nuestra Señora de la Salud fue encargada al escultor Rafael Lafarque, pero el incendio de 1977 dañó la imagen y el escutor Luis Ortega Bru le realizó una nueva mascarilla.

 Curiosidades:
  • El brazo derecho de Ntro. Padre Jesús en Su Soberano Poder se desprendió, durante la estación de penitencia de 1999, quedando cogido por las ataduras de las manos y la manga del mismo brazo.
  • También en 1999 la Virgen de la Salud, hizo su entrada en la Iglesia de San Gonzalo sin música, en homenaje al costalero de la Hermandad de Las Aguas (Sevilla) fallecido horas antes en el arco del Postigo del Aceite, D. Juan Carlos Montes.
  • El Rey Juan Carlos I es hermano mayor honorario de la cofradía desde el año 1976.
  • El Cristo del Soberano Poder presidió el Via Crucis del Consejo de Cofradías en 2011, estrenando una túnica bordada donada en su mayor parte por los hermanos costaleros.



Túnica:
Para la estación penitencial visten túnicas blancas con cola, con cinturón de abacá amarillo, y se cubren con capirote y antifaz del mismo color que la túnica, bajo el que llevan también la medalla corporativa. Los que no van descalzos usan sandalias de cuero claro con calcetines blancos.


Música:
Durante su estación penitencial, esta cofradía es acompañada por la Banda de Cornetas y Tambores Columna y Azotes (Juvenil de Las Cigarreras) en la Cruz de Guía; por la Banda de Cornetas y Tambores Nuestra Señora de la Victoria (Las Cigarreras) tras el primer paso, y por la Banda de Música Santa Ana de Dos Hermanas tras el último paso.
Entre las marchas dedicadas a esta hermandad, destacan:
  • Requiem a Juan Vizcaya (Bienvenido Puelles Oliver)
  • Tus lágrimas (Francisco Javier González Ríos)
  • La trabajadera del metal (David Álvarez)
  • Salve a Nuestra Señora de la Salud (Bienvenido Puelles Oliver y Rafael Romero con la armonización de David Gómez)
  • En tus Manos Soberanas (Alejandro Blanco Hernández y Jose Carlos Garrido, 2011)
  • Pasa La Virgen por el Altozano (Jacinto Manuel Rojas Guisado, 2009)
  • Al Señor de san Gonzalo (Carlos Puelles 2008)
  • Por Triana, Soberano (Rafael Vázquez y José Manuel Reina, 2008)
  • Salud de Triana (JM. López Rueda, 2007)
  • Aires de Triana (F. Siguenza, 2005)
  • Salud del barrio mio (Bienvenido Puelles 2005)
  • Noches de Lunes Santo (Bienvenido Puelles, 2003)
  • Fuente de la Salud (B. Puelles y D. Gómez, 2002)
  • Costalero del Soberano (Pedro Pacheco)
  • Azahar de San Gonzalo (C. Cadaval, 1997)
  • Un cielo para mi Virgen (Bienvenido Puelles 1996)
  • Salud de San Gonzalo (J. Salas, 1995)
  • Mi Cristo de recogía (B. Puelles, 1990)
  • Ego Sum (F. Japón, 1990)
  • Virgen de la Salud (Bienvenido Puelles 1984)
  • Cristo del Soberano Poder (B. Puelles, 1981)
  • Virgen de la Salud (J. Albero, 1981)
  • Salus Infirmorum (M. Borrego, 1957)

sábado, 26 de enero de 2013

Hermandad de Santa Marta

Real, Muy Ilustre y Venerable Hermandad del Santísimo Sacramento, Inmaculada Concepción, Ánimas Benditas y Cofradia de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Caridad en su Traslado al Sepulcro, Nuestra Señora de las Penas y Santa Marta.


Esta Hermandad realiza Estación de Penitencia el Lunes Santo, aproximadamente sobre las 18:25, sale de su sede canónica, la Iglesia de San Andrés, ubicada en la centrica de Plaza de San Andrés, a pocos metros de la Plaza del Duque.
Esta Hermandad destaca porque es la única del Lunes Santo que sale a la calle con un solo paso, no lleva música y por la seriedad de su cuerpo de nazarenos, pues al contar con aproximadamente 1.000 nazarenos, recorre las calles de Sevila con rápidez y seriedad, solo está en la calle 4 horas, recogiendose a las 22.25H. Se le considera la Hermandad más rápida de la Semana Santa sevillana.

La Hermandad de Santa Marta es el resultado de la fusión en 1982 de dos Hermandades anteriores: La Sacramental de la Parroquia de San Andrés, fundada en 1514 y la Cofradia de Santa Marta, fundada en 1946 en la Parroquia de San Bartolomé.
Al principio la Hermandad de Santa Marta se dedicaba en exclusividad al culto de su titular como patrona del gremio de la hostelería.
En 1948 se transformó en Hermandad de Penitencia con el título del Translado al Santo Sepulcro, transladandose en 1952 a San Andrés, efectuando su primera salida a la S.I.Catedral el Lunes Santo, 30 de Marzo de 1953.
La fusión de las dos Hermandades se efectuó por Decreto del Secretario Diocesano de Hermandades y Cofradías, el 30 de Marzo de 1982.
Las reglas vigentes datan del 28 de Octubre de 1987.
En la década de los 90, la Hermandad realizó Estación de Penitencia desde Iglesia de San Martin, porque la Iglesia de San Andrés estaba reformandose, volviendo a su sede original en el año 2001.


Representa a Jesús siendo trasladado al sepulcro por José de Arimatea y Nicodemo, en presencía de San Juan, Las Tres Marías, Santa Marta y la Virgen de las Penas.
Todas las imagenes son obra de Ortega Bru en 1953, salvo La Virgen de las Penas (1958) y Santa Marta (1950) que son obra de Sebastian Santos.
El paso es neobarroco, dorado, siendo iluminado por faroles plateados, tallado en 1953.

Túnicas negras de cola, sin brillo y cíngulo plateado. Toda la cera de la Cofradia es de color azul.

Como singularidad, añadir, que en su exorno floral de lírios morados aparece una rosa roja en el lugar donde cae una gota de sangre de la mano derecha del Cristo de la Caridad.


jueves, 24 de enero de 2013

Hermandad de Santa Genoveva



Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Sacramento, Nuestro Padre Jesús Cautivo en el Abandono de sus Discípulos, y Nuestra Señora de las Mercedes Coronada y San Juan Evangelista en la Tercera Palabra, Inmaculada Milagrosa y Santa Genoveva.


Esta Hermandad realiza estación de penitencia en la tarde del Lunes Santo, concretamente entra en Carrera Oficial en tercer lugar. 

Su sede canónica es la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de las Mercedes y Santa Genoveva, está ubicada en la Avenida de los Teatinos, en pleno barrio de Tiro de Línea.

La Hermandad nació en abril de 1956, sus fundadores perseguían el objetivo primordial de ejercer el apostolado y la caridad, así como fomentar la piedad en el sevillano barrio del Tiro de Línea, a través del culto a sus imágenes.

En dichas Reglas quedó reflejada la relación entre la Hermandad y la Orden de la Merced, redentora de cautivos. Desde su fundación, la Esperanza Macarena tiene el título de protectora de la corporación.
Desde el primer momento la vinculación entre el barrio, la parroquia y la Hermandad fue total, hasta el punto que para vecinos y feligreses todo ello era una misma cosa. 

La primera estación de penitencia la realizó en 1957, por medio de ocho nazarenos que lo hicieron acompañando a la Hermandad de Santa Marta el Lunes Santo, pero no sería hasta 1958 cuando tuviese lugar la primera salida del cortejo procesional de la Hermandad con su cuerpo completo de nazarenos y sus dos pasos. El largo recorrido que había que cumplimentar fue considerado heroico por algunos y "de locos" por los menos confiados, ya que por entonces se pensaba que no era posible realizar una estación penitencial a la Catedral desde el extrarradio de la ciudad. Por ello la Hermandad causó gran admiración a su llegada al inicio de la Carrera Oficial, sentimiento que se ha mantenido desde aquellos años hasta la actualidad, en que la Corporación se ha convertido en una de las de más personalidad y devoción, estando, además, entre aquellas que posee una de las nóminas de hermanos y nazarenos más altas de Sevilla.

En el año 2006, con motivo del 50º aniversario de su fundación, la imagen titular de Nuestra Señora de las Mercedes vistió el manto El Camaronero que Rodríguez Ojeda realizó para la Esperanza Macarena, y que su hermandad prestó como señal del vínculo que une a ambas hermandades.

Nuestro Padre Jesús Cautivo en el abandono de sus Discípulos es obra de José Paz Vélez en 1957. Realizado en madera policromada, de pie, atado, su altura es de 1,83 metros, con hábito talar de púrpura. Representa el momento en que Jesús es abandonado por sus Discípulos.


Nuestra Señora de las Mercedes también es obra de José Paz Vélez, imagen que realizaría en 1956. Tallada en Pino de Flandes y de 1,70 metros de altura, la imagen es del tipo andaluz de candelero, con la cabeza inclinada. La dirección de la mirada es baja, los ojos de cristal, las pestañas postizas. Tiene tres lágrimas de cristal. Dos en la mejilla derecha y una en la izquierda. La boca esta entreabierta, dejándose ver los dientes tallados.


Túnica blanca con antifaces y capas de color negro y correas mercedarias. En el antifaz llevan el escudo mercedario.

miércoles, 23 de enero de 2013

Hermandad de El Beso de Judas

Real e Ilustre Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Redención en el Beso de Judas, María Santísima del Rocio, Nuestra Señora del Carmen, San Fernando Rey y San Lucas Evangelista.


Esta Hermandad es también conocida popularmente como Hermandad del Rocio por la advocación de la Virgen o como Hermandad de La Redención.
Realiza estación de penitencia en la tarde del Lunes Santo saliendo a la calle aproximadamente a las 3 de la tarde, siendo la segunda Hermandad en recorrer la Carrera Oficial.
Su sede canónica es la Iglesia de Santiago, en la Plaza de Jesús de la Redención.


Esta Hermanadad fue fundada en 1955, en la Iglesia de Santa María La Blanca.
En 1959 realiza su primera estación de penitencia desde la Iglesia de la Misericordía, solo salió el paso de misterio a la calle.
En 1960 se traslada a su actual sede, la Iglesia de Santiago.
En 1983 se fusiona con la Hermandad sacramental del templo que data del S.XVI.
Hasta 2008 era la primera cofradía en entrar en el recorrido oficial, puesto que ahora ocupa la Hermandad del Poligono de San Pablo.


  • Nuestro Padre Jesús de la Redención en el Beso de Judas es obra de Antonio Castillo Lastrucci, completan el paso de misterio las imágenes de Judas Iscariote, San Pedro, San Juan, Santiago, Santo Tomás, y San Andrés, todas realizadas por el mismo escultor, todo el conjunto data de los años 1958 y 1959.


  • La Virgen del Rocio es obra de Antonio Castillo Lastrucci (1955), en 1962 es restaurada por Francisco Buiza Fernandez, retallando la mascarilla echa por Lastrucci. Es una Dolorosa de Vestir, tiene tallada la cabeza y manos. Refleja el estilo castizo sevillano.


Túnicas blancas de cola con antifaz morado en el Señor y verde en la Virgen.

Música: El paso de misterio va acompañado por su propía banda la A.M. Ntro. Padre Jesús de la Redención desde 1993.
Al palio le acompaña la Banda de Música de las Nieves de Olivares desde el año 2008.


martes, 22 de enero de 2013

Hermandad del Poligono de San Pablo

Fervorosa y Trinitaria Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatado, Nuestra Señora del Rosarío Doloroso, San Juan de Mata y San Ignacio de Loyola.

Esta Hermandad tiene su sede canónica en la Iglesia de San Ignacio de Loyola, en la Avenida de Pedro Romero, en el barrio del Polígono de San Pablo. Es la primera Hermandad que sale a la calle el Lunes Santo.


La Hermandad fue fundada en Septiembre de 1979, durante sus primeros realizaban cultos internos dentro de la iglesia sin las imagenes titulares, con la llegada de la Orden Trinitaria a la parroquía, en 1988, la asociación dío un giro y en Marzo de 1989, formaría su primera junta de gestión.
En Mayo de 1990 presentaba la documentacíon necesaría ante la Autoridad Eclesiástica.
El 8 de Marzo de 1991 recibe el título de trinitaría, por su identificación y acogida al carisma y espiritu trinitario.
El 28 de Marzo de 1992 se bendice la imagen de Ntro. Padre Jesús Cautivo y Rescatado, obra de Luis Alvarez Duarte, y el 4 de Abril realiza su primera salida por las calles del barrio.
El 18 de Septiembre de 1994 se elaboraron y expusieron las primera reglas de la futura Hermandad.
El 5 de Enero de 2005 la Hermandad celebra su primer Cabildo General Ordinario de Cuentas y el cardenal-arzobispo de Sevilla, Carlos Amigo Vallejo, firma del decreto de erección canónica como Hermandad Sacramental y de penitencía, celebrando su primer Cabildo General Ordinario el 10 de Junio de 2005.
El 14 de Septiembre de 2005, se aprobó que la imagen del Cristo fuera acompañada por las imágenes secundarias de Herodes, Caifás, dos romanos y un sanedrita.
El 15 de Enero de 2007 se aprueba por mayoría absoluta su incorporación a la nómina de Hermandades que realizan estación de penitencia a la catedral de Sevilla en Semana Santa.
El 29 de Junio de 2007 se sustituye la imagen de la Virgen y el 3 de Octubre, se bendice la nueva imagen, obra de Luis Alvarez Duarte.
El 17 de Marzo de 2008 realiza por primera vez estación de penitencia a la Catedral.


La Hermandad consta de dos pasos:
  • Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatado, es obra de Luis Alvarez Duarte, igual que todas las imágenes secundarias del paso de misterio realizadas por el escultor sevillano.
  • Nuestra Señora del Rosario Doloroso, fue creada en 2007 por Luis Alcarez Duarte y es la imagen maríana más moderna de la Semana Santa sevillana. En su primera estación de penitencia, por falta de ajuar, fue vestida con el manto de la Coronación de la Esperanza Macarena que prestó para la ocación, siendo su madrina. Además lució la corona de la Virgen de los Dolores de la Hermandad de San José Obrero. 

Túnica y capa de color beige claro, con botonadura de color negro con la cruz trinitaria a la altura del pecho, zapatos negros y guantes de color blanco.

Es la Hermandad que más pronto sale a la calle en la Semana Santa de Sevilla, a las 11:30 de la mañana.
Es la segunda Hermandad más reciente en ser integrada a la carrera oficial.
  
Marchas dedicadas:
  • Rosario de San Pablo (Juan de Dios Espinosa Ordóñez, 1993)
  • Rosario Trinitaria (José Juan Gámez Varo, 1997)
  • Reina y Madre de San Pablo (Juan Antonio Barros Jódar, 2006)
  • Virgen del Rosario (Pedro Morales Muñoz, 2008)
  • Virgen del Rosario Doloroso (Jacinto Manuel Rojas Guisado, 2009)
  • ¡Dios Te salve, Rosario! (Pascual González Moreno / David Hurtado Torres, 2010)
  • Madre del Rosario (José María Dorantes Ramos, 2011)
  • Rosario (Manuel Marvizón, 2011)
  • Rosario de Esperanza (Juan Antonio Pérez Fernández, 2012)
  • Mi Plegaria (Rafael Vázquez y José Manuel Reina)
  • Cautivo de un Barrio (Julio Vera Cuder y Manuel Alejandro González Cruz)




jueves, 17 de enero de 2013

Hermandad de El Amor

Primitiva Archicofradía Pontificia y Real Hermandad de Nazarenos de la Sagrada Entrada en Jerusalén, Santísimo Cristo del Amor, Nuestra Señora del Socorro y Santiago Apóstol.

Esta Hermandad es la útima en hacer Estación de Penitencia el Domingo de Ramos, su sede esta ubicada en la Parroquia del Divino Salvador que está ubicada en pleno centro de la ciudad de Sevilla y que no pueden dejar de visitar porque es uno de los monumentos más importantes de la ciudad.

La Hermandad del Amor de Cristo y Socorro de Nuestra Señora se funda en el siglo XVI con el fin de atender a los pobres encarcelados y socorrer sus necesidades.

Durante la historia de la hermandad podemos hablar de distintos emplazamientos como el templo de los Terceros, San Miguel, capilla del Dulce Nombre, San Pedro, hasta que por fin se trasladó a la Parroquia del Divino Salvador.


La Hermandad saca dos pasos a la calle en el de misterio se representa a Cristo muerto en la cruz, trabajo de Juan de Mesa, uno de los imagineros más importantes en 1618.

En el paso de palio se cobija la Virgen del Socorro obra e anónima del siglo XIX.


Túnicas negras de cola, con cinturón de esparto.

Desde el año 2010 las mujeres pueden participar en la Estación de Penitencia.

lunes, 7 de enero de 2013

Hermandad de La Amargura

Pontificia, Real e Ilustre Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Silencio en el Desprecio de Herodes, María Santísima de la Amargura Coronada y San Juan Evangelista, y Santa Ángela de la Cruz.

Hace estación de penitencia en la noche del Domingo de Ramos desde su sede canónica en la Iglesia de San Juan de la Palma, situada en la famosa calle Feria de Sevilla.
 Historia
  • Fundada a finales del siglo XVII como hermandad de penitencia en la parroquia de San Julián.
  • Aprueban su primera regla el 2 de junio de 1696, realizando su primera estación de penitencia el Domingo de Ramos del día 12 de Abril de 1699, aunque lo hace de forma discontinua a pesar de que en 1724 se traslada a San Juan de la Palma, donde cogió gran fuerza porque no había ninguna Hermandad en el barrio.
  • A partir de 1760 la Virgen de la Amargura dejará de ser una imagen solitaria, al tallar el escultor Benito de Hita de Castillo la imagen de San Juan Evangelista, convirtiéndose en un grupo iconográfico de profunda espiritualidad.
  • A partir de la segunda mitad del siglo XVIII, la Hermandad vive una época de crisis por causas no muy claras. 
  • A partir de 1828 vuelve a tomar impulso, en este mismo año se confeccionan nuevas Reglas, llamándose a partir de ese momento "de Nuestro Padre Jesús del Silencio en el Desprecio de Herodes y María Santísima de la Amargura".
  • En 1830 llevan los nazarenos del Señor, por primera vez, túnicas blancas.
  • En 1893 se incendió el paso de palío, pudiendose salvar las imágenes.
  • En 1904 se fusiona con la Hermandad Sacramental de San Juan de la Palma, pasando las imágenes titulares a recibir culto en la capilla Sacramental. A partir de este momento se empieza a perfilar la personalidad actual de la Hermandad, imponiéndose el carácter "de silencio" en su estación de penitencia a propuesta e impulso del hermano D. José Prados, carácter que fue refrendado por Cabildo General el año 1910.
  • En la Semana Santa de 1919, se toco por primera vez la inspirada marcha del compositor Font de Anta "Amarguras", dedicada a la Virgen.
  • En 1936 se perdieron buena parte de los enseres de la Hermandad, las imágenes se salvarón gracias a un hermano que las resguardó en su casa.
  • La Virgen de la Amargura fue la primera dolorosa sevillana en ser coronada canónicamente en 1954.
  • El 5 de marzo de 1990, la imagen de Nuestro Padre Jesús del Silencio, presidió el Vía Crucis de las Cofradías de Sevilla.
  • En 1991 se incorpora la advocación de Beata Ángela de la Cruz al título de la Hermandad.
  • En 2001 se incorporan las hermanas al cuerpo de nazarenos.      
El paso de Cristo representa a Jesús con las manos atadas en presencia de Herodes Antipas que está sentado en su trono, a su alrededor hay dos sayones judíos y tres soldados romanos. En el paso de palio se puede admirar a la Virgen de la Amargura bajo palio yendo acompañada de San Juan. El rostro de Jesús en el paso de Cristo es de 1698, las manos son de 1935 y el cuerpo de 1951, el resto de imágenes son de 1939. La Virgen es de origen anónimo del año 1700, sólo las manos son realizadas en 1839, la figura de San Juan es de 1760.
Túnicas: Blancas de cola al brazo, con antifaz del mismo color, cinturón ancho de hilo de pita y la encomienda de San Juan Bautista al pecho.

En la procesión toca tras el paso del Cristo la Banda de Cornetas y Tambores Santísimo Cristo de las Tres Caídas, y cerrando el cortejo la banda de la Asociación Musical Nuestra Señora del Águila.

Marchas dedicadas

  • Amargura (Benito Hernández de la Cruz, 1901)
  • Amarguras (Manuel Font de Anta, 1919)
  • Amargura (José del Castillo Díaz, 1928)
  • Camino del Gólgota (José del Castillo Díaz, 1938)
  • Desprecio de Herodes a Jesús (Manuel Mejías Pérez, 1955)
  • San Juan de la Palma (Salvador Ruiz de Luna, 1966)
  • Silencio Blanco (Julio Vera Cuder, 1988)
  • En tus Lágrimas, Amargura (Julio Vera Cuder, 1989)
  • El Desprecio de Herodes (Julio Vera Cuder, Jose Manuel Reina, Rafael Vázquez)
  • La Amargura (Isaac Jimenez, Jorge Águila)
  • Jesús del Silencio (José Albero Francés, 1996)
  • Amara (José María Redondo Márquez, 1998)
  • Cincuentenario (Francisco Javier Alonso Delgado, 2004)
  • Mater (Juan José Luque Vela, 2005)
  • En Tu Amargura (Jacinto Manuel Rojas Guisado, 2009)
  • Sevilla en su Amargura (Jesús Navarro Muñoz, 2010)

jueves, 3 de enero de 2013

Hermandad de La Estrella

Pontificia, Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de las Penas, María Santísima de la Estrella, Triunfo del Santo Lignum Crucis, San Francisco de Paula y Santas Justa y Rufina.

Realiza estación de Penitencia el Domindo de Ramos, a partir de las 5 de la tarde, desde la Capilla de Nuestra Señora de la Estrella en Triana, calle San Jacinto, construida en los años 60.

Historia de la Hermandad:
La Hermandad de Ntra. Sra. de la Estrella y San Francisco de Paula, se funda en el convento trianero de la Victoria en el 1560.
Otra cofradía se erige en dicho convento, en el siglo XVII, bajo la titulación del Santísimo Cristo de las Penas, Triunfo de la Santa Cruz y Amparo de María Santísima.
Se estima que el año 1674 fue el año de la unión de las hermandades de la Virgen de la Estrella y el Cristo de las Penas.
Se acordó el Jueves Santo como su día de penitencia.
En la Semana Santa de 1782, cuando estaba prohibido que los nazarenos llevasen el rostro cubierto, se presentó el alguacil mayor eclesiástico y advirtió que en el cortejo de la cofradía iban algunos nazarenos cubiertos con antifaz. Ordenaron prender a cuatro de ellos y conducirlos maniatados a la cárcel del Palacio del Arzobispado. Esto desafió a los que formaban el cortejo y de las personas que presenciaban la procesión, saliendo en grupo en busca de los cofrades detenidos. Fueron alcanzados y liberados, regresando a la cofradía que continuó sin más novedad.
En 1835, con la desamortización el convento de la Victoria es desalojado y cerrado, trasladándose entonces a la iglesia de San Jacinto.
Desde 1981 realiza la estación de penitencia en Domingo de Ramos, salvo en el año 1932, que la realizó en la tarde del Jueves Santo, era la II República, las demás cofradías decidieron no salir a la calle porque no había seguridad, pero esta hermandad acordó salir tras reunirse en cabildo.
La salida se efectuó entre una gran animación y estuvo arropada por la gente en todo momento, pero por el recorrido se sucedieron varios atentados que pudieron ensombrecer esta única procesión.
La Hermandad fue apodada como "La Valiente".
En los años siguientes, hasta 1937, no volvió a intentar salir a la calle.
Ha sido una de las hermandades convocadas al Vía Crucis de la Fe de Sevilla, que se celebrará el domingo, 17 de febrero de 2013.
  • El Señor fue tallado por José de Arce en 1655. Los sayones y el soldado del paso de Cristo son de 1952, esculpidos por Antonio Castillo Lastrucci. La escena representa a Jesús rezando con las manos juntas mientras los dos sayones acompañados por un romano preparan la crucifixión.

  • La imagen de la Virgen es de origen anónimo pero había sido atribuida al escultor Juan Martínez Montañés y data del siglo XVII. Tras la restauración realizada a la imagen en 2010, el Intituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) confirma y la atribuye a la producción del taller artístico del matrimonio constituido por los escultores barrocos andaluces Luisa Ignacia Roldán "La Roldana" (1652-1706) y Luis Antonio de los Arcos (1652-1711, siendo descartada la autoría de Montañés.

 Las Túnicas son blancas de capa, con antizaz de terciopelo morado para la sección del Cristo y azul para la sección de la Virgen.


Marchas Dedicadas:
  • 1. Virgen de la Estrella (Pedro Gámez Laserna, 1970)
  • 2. Estrella (José Albero Francés, 1977)
  • 3. Estrella de Triana (Jesús Jarén Galán, 1989)
  • 4. Jesús de la Penas, una oración (José Manuel Bernal Montero, 1995)
  • 5. Estrella, Virgen y Madre (José Manuel Rodríguez Sánchez, 1996)
  • 6. Estrella, Trianera y Sevillana (José Manuel Rodríguez Sánchez, 1996)
  • 7. Estrella Coronada (Francisco de Asís Manzanero Osuna, 1998)
  • 8. Corona de Estrellas (Bienvenido Puelles Oliver, 1999)
  • 9. Estrella de Triana Coronada (Jesús Jarén Galán, 1999)
  • 10. La Estrella de Triana (Fulgencio Morón Ródenas, 1999)
  • 11. Virgen Coronada de Estrellas (Manuel Rebollo Orden, 1999)
  • 12. Estrella Coronada (José Velázquez Sánchez, 1999)
  • 13. La Valiente (Jesús Salas Orden, 1999)
  • 14. La Estrella en Sevilla (José Manuel Bernal Montero, 1999)
  • 15. La Estrella Radiante del Tercer Milenio (María Luisa Palomares Riera, 1999)
  • 16. Estrella (Manuel Marvizón Carvallo, 1999)
  • 17. Luz de Triana (Juan Antonio Barros Jódar, 2004)
  • 18. Las manos de la Estrella (Juan Velázquez Sánchez, 2007)
  • 19. Estrella Soberana de Triana (Juan Rafael Vilchez Checa, 2008)
  • 20. Estrella, Luz Marinera (Abel Moreno Gómez, 2009)
  • 21. Pasa la Virgen por el Altozano (Jacinto Manuel Rojas Guisado, 2009)
  • 22. Tu nombre, Estrella (María Luisa Palomares Riera, 2010)
  • 23. Salve Estrella (José Manuel Bernal Montero, 2010)
  • 24. Hosanna in Excelsis (Óscar Navarro González, 2010)
  • 25. La Estrella del Mar (Jacinto Manuel Rojas Guisado, 2012)